Memoria, Historia y Archivo

 Memoria, Historia y Archivo.

El pasado vive con nosotros en nuestro presente.

A partir del siglo XX, las naciones han reflexionado con respecto a la preservación del archivo como un medio de remembranza y como sustento de las historias nacionales de cada patria. La importancia de estos radica en evidenciar y sostener eventos históricos que son causa de los buenos y prósperos tiempos actuales y sostiene aquella historia emblemática de la nación. Cuando escuchamos la palabra memoria automáticamente viene al pensamiento algún museo, monumento, estatua, biblioteca o reciento y aunque esto no sea equivoco, el planteamiento del presente será desde el lado “b” o “c”, es decir, no será el convencional o el “aceptado” por las instituciones.

En un aproximamiento al análisis de otras historias o visiones diferentes, la memoria sirve como conexión, el archivo como evidencia y la historia como lo narrado. Para continuar esta reflexión debemos de contextualizar los términos acuñados en el título, historia, memoria y archivo, como se relacionan entre ellos y la forma en la cual podemos tomarlos, que trabajen sinérgicamente y podamos tener otros discursos.

 Un desfile franquista en la Plaza Mayor de Salamanca para celebrar la toma de Gijón, en el que grupos militares portan retratos de Franco, ante una multitud con los brazos levantados.

¿Qué es historia?

Clío es la musa que representa la historia gracias a la intelectualidad académica de Alejandría. De las nueve hijas de Zeus y Mnemosine, musas patrocinadoras de las artes, la primera de ellas es Clío, quien es representada por una imagen de mujer coronada de laurel y portando un rollo de papiro en la mano izquierda. La historia es una de las pocas disciplinas que cuentan con una musa, nadie más que ella ha compartido la naturaleza y el destino de los hombres ya que no hay ninguna ciencia que tenga las puertas tan abiertas al gran público como las tiene la historia. Que la historia tenga musa denota, en parte, la importancia que, desde los tiempos de Heródoto, ha tenido para el hombre; sin embargo, dado que las musas son consentidoras de las artes, se plantea de entrada el problema acerca de si la historia es un arte, tal como creía Aristóteles o si es un conocimiento científico. (Fernando, 2005)

En términos etimológicos, la palabra historia proviene del griego ἱστορία (leyéndolo historia, traducible por investigación o información, conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖiν (investigar). (Fabian, 2011).

La historia es el conocimiento de lo que sucedió en el pasado, en tanto el historiador, como sujeto cognoscente en la historia, tiene el propósito de buscar en el pasado respuestas a inquietudes presentes. (Fernando, 2005)

Memoria y Archivo

Los testimonios de las personas que dan su memoria para dar otra versión de la “historia oficial”, prestan esa parte de su vida dando documentos, relatos que difícilmente podría encontrar en el archivo histórico de alguna gran ciudad o en libros. Estos nos dan una visión de historias de supervivencia, resistencia, dolor y superación formando esto la identidad de los otorgantes. A esto lo podemos llamar capacidad resiliente. Por un lado, la resiliencia contiene en si dos vertientes, una da noción a la capacidad de adaptación y por otro lado nos da razón de la capacidad de resistencia relacionada con la dureza de su contexto.

Es por ello que la recuperación de esas memorias es un acto sumamente importante puesto que además, en nuestro presente nos brinda de un carácter esperanzador ya que encontramos refugio en aquellos relatos de situaciones indeseables, extremas y deprimentes pero con un sentido de superación manteniendo, a pesar de sus experiencias.


En la reflexión me doy cuenta de que trabajar con las memorias, es trabajar con los recuerdos, esto puede presentar algunos problemas durante su proceso puesto que los recuerdos pueden borrar, cambiar, hacer más doloroso o no recordar los sucesos. Al mismo tiempo nos da la capacidad de reconstrucción de los hechos vividos pero traídos al presente. La importancia de la memoria radica en su gran capacidad simbólica ya que recupera aquello que no supimos, que no vivimos, pero que sucedió y retoma un papel esencial en el entendimiento de la historia.

Derivado de lo anterior encontramos el relato como un agente que funciona como un reconstructor de la memoria. Estos estan conformados con diversas características que lo dotas de particularidades. En primera instancia es la suma de experiencias y posturas que fueron ignoradas históricamente para conveniencia de la historia lineal, hegemónica y “real”.

Los relatos de la memoria histórica son construidos de forma diversa por la cantidad de diferentes experiencias de vida, la violencia ejercida a las mismas, represión y las estrategias que tuvieron que construir para la sobrevivencia. Lo interesante de ello es que en su conjunto es que nos brinda todo un contexto social y cultural que muchas veces se desconoce.

Es aquí donde entra el archivo, en esta recolección de testimonios orales, de fotografías, audios, grabaciones, videos no solo tenemos el soporte del archivo, sino que traemos consigo el bagaje de cómo fue concebido, en que contexto social, cultural, económico, que sucedía alrededor de su autor. Esto puede prestarse a la subjetividad, pero por supuesto hay una diferencia clave para el archivo que creo que es la intencionalidad de creación, es decir, fue creado para constatar lo vivido.

¿Qué es la memoria histórica?

La memoria como concepto, se define como la posibilidad mental de un ser humano para registrar, conservar y evocar experiencias, de esto partiremos a una memoria importante para la sociedad que es la memoria histórica. A continuación, se presentan diferentes concepciones de memoria histórica.

Se entiende por memoria a las “formas en que las personas y los pueblos construyen sentido y relacionan el pasado con el presente en el acto de recordar respecto de graves violaciones a los derechos humanos (…)”. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). / Principios sobre políticas públicas de memoria en las Américas, Resolución 3/2019.

“La Memoria Histórica es el cúmulo de experiencias de un pueblo (…) es el esfuerzo consciente de algunos grupos humanos por encontrarse con su pasado para conocer, explicar y valorar sucesos que conformaron la propia historia. “ Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH). / Derechos humanos, memoria histórica, reparación y resarcimiento. Guatemala: COPREDEH, 2011.

“La Memoria Histórica se refiere a los fenómenos conmemorativos, entendidos como representaciones materiales o como actos de evocación, que se manifiestan en el espacio público y se dedican al recuerdo de acontecimientos concretos (…)”. ONU. / Consejo de

Derechos Humanos, Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales, Farida Shaheed: Procesos de preservación de la memoria histórica, 23 de enero de 2014.

Definamos entonces como memoria histórica a el conjunto de fenómenos conmemorativos de una persona, un grupo o pueblo con el motivo de remembrar sucesos para conocer, explicar y valorar procesos de la propia historia, esta misma por su naturaleza construyen un sentido y conexión con el pasado y lo traen al presente.

Sin embargo, consideremos que la apreciación de la memoria tiene que ver con un sentido de pertenencia. Es decir, quien sea dueño de la memoria es el que cuenta la historia, misma que con otra visión puede ser narrada de otra forma. Desde la línea convencional o socialmente aceptada, la visión de la otredad es interiorizada y vista de forma paupérrima mismo que ha causado una ideología de “menos valioso” o “menos válido” ya que estas no cumplen con lo que se requiere para conveniencia del gobierno y la homogeneidad.

Cuando un emperador romano fallecía el senado discutía si este había sido un gobernante digno o si al contrario no merecía ningún honor, en ocasiones si este fue muy repudiado por su pueblo o los interés del nuevo emperador así lo requerían, lo borraban de los anales de la historia, este ejercicio recibía el nombre de Damnatio memoriae, una práctica sectaria, hecha por los gobiernos o imperios con la finalidad de crear una memoria oficial y conveniente para los regímenes para crear una memoria oficial, es decir un relato que conviene para los intereses determinados de los mismos. (Virgili, 2018)

A diferencia de Damnatio memoriae, la memoria histórica busca equilibrar la balanza de otras formas como por ejemplo no silenciando los hechos, personajes o puntos de vista políticos al contrario busca darles valor desde la perspectiva y contexto histórico buscando lograr catarsis para su reflexión y discusión en la contemporaneidad.

Pero ¿Cuál es la diferencia entre historia y memoria histórica? Esto podría causar una confusión tremenda si lo visualizamos con el mismo contexto. La historia en si es el conocimiento de lo que sucedió en el paso, en tanto el estudio de la historia como la conciencia misma en ella, esto con el propósito de buscar en el pasado respuestas a sucesos acontecidos con inquietudes del presente mientras que memoria histórica es la conjugación de otros relatos, otras vivencias, y resiliencias.

La democracia ha alcanzado hoy en día un grado de madurez que permite abordar este objetivo (memoria histórica). Reconocer una parte de la historia negada, olvidada o silenciada, implica también significar a aquellos que sufrieron sin ser reconocidos o fueron estigmatizados sin poder restaurar, aunque fuera de manera simbólica, su dignidad o la de sus antepasados. (Gómez García , Díaz Gorfinkiel, & Díaz Gandasegui, 2018)

Ahora encontrado todo lo anterior, analizando las delgadas líneas ahora mismo reflexiono como un agente ajeno a estos procesos y la semblanza que ahora mismo siento es de rabia, hemos ignorado por completo nuestra identidad y nuestras propios relatos por historias de vencedores. Creo que ahora mismo el concepto de archivo es importantísimo, debemos de comenzar a estructurar otras historias que merecen y requieren ser escuchadas. Añadiendo a lo anterior también creo que seria interesante quitarle este sentido de sacro a la historia, es decir que pueda ser cuestionada sin temor alguno o sin represalias por lo mismo, aunque creo que aquí en México estamos algo lejos de ello

Sin embargo, el desconocimiento de la existencia de documentos, archivos aparte de enterrar las otras historias, nos lleva al enclaustramiento de ideas. Considerando que la memoria histórica es y debe ser considerada esencial para cualquier pueblo, también las narrativas deberían ser cuestionadas de forma más continua para poder salir del secuestro ideático. Confío que pronto esta imperante necesidad de compartir nuestros relatos y nuevas formas de manifestar y crear conciencia nos lleve a una reflexión.

Se que suena utópico, es complejo, pero sin la lucha constante por los ideales ¿De que vale la vida? Para relatar lo acontecido se requiere de valor, para escucharlo, digerirlo, contextualizarlo y exponerlo también. Este reflexión ha sido muy nutricia para mi pensamiento, ahora ya no vere igual un documento, ya no escuchare un relato de algún documental igual. Es punto y aparte.

Referencias

Fabian, C. (2011). Diccionario de Dudas. Recuperado el 14 de Septiembre de 2022, de Lingüistica: ἱστορία (léase historia, traducible por «investigación» o «información», conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν («investigar»).

Fernando, S. J. (2005). La Historia Como Ciencia (Vol. 1). Manizales, Colombia: Revista Latinoamericana de Estudios. Recuperado el 19 de Septiembre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf

Gómez García , M. V., Díaz Gorfinkiel, M., & Díaz Gandasegui, V. (1 de Noviembre de 2018). The Conversation. Recuperado el 14 de Septiembre de 2022, de Academic rigour, journalistic flair: https://theconversation.com/por-que-es-necesaria-la-memoria-historica-105670

Virgili, U. R. (17 de Diciembre de 2018). Ciencia en 1': ¿Qué es la memoria histórica? Recuperado el 09 de Septiembre de 2022, de Youtube : https://www.youtube.com/watch?v=xmbGB_WC_ao&ab_channel=UniversitatRoviraiVirgil

Comentarios